Zyxem® Solución

Denominación Genérica
Levocetirizina
Forma Farmacéutica y Formulación
Solución gotas:
Cada mL (equivalente a 20 gotas) contiene:
Diclorhidrato de levocetirizina ....... 5 mg
Vehículo cbp ................................ 1 ml
Solución oral:
Cada 100 mL de contienen:
Diclorhidrato de levocetirizina ....... 50 mg
Vehículo cbp ................................. 100 mL
Indicaciones Terapéuticas
Antihistamínico. Zyxem® está indicado para el tratamiento sintomático de rinitis alérgica (incluyendo
rinitis alérgica perenne) y urticaria, a partir de los 6 meses de edad.
Farmacocinética y Farmacodinamia
Propiedades farmacocinéticas:
La farmacocinética de la levocetirizina es lineal, independiente de la dosis y el tiempo y con baja
variabilidad entre los sujetos. El perfil farmacocinético es el mismo cuando se administra como el
enantiómero solo o cuando se administra como cetirizina. No ocurre inversión quiral durante el
proceso de absorción y eliminación.
Absorción:
La levocetirizina se absorbe rápida y extensamente después de la administración oral. En adultos,
las concentraciones pico en plasma se alcanzan 0.9 h después de la administración. El estado
estable se alcanza después de dos días. Las concentraciones pico son típicamente 270 ng/mL y 308
ng/mL después de una sola dosis y una dosis oral repetida de 5 mg, respectivamente. El alcance de
la absorción es independiente de la dosis y no se altera con los alimentos, pero la concentración pico
se reduce y se retarda.
Distribución:
No se dispone de datos de distribución en tejidos en humanos, ni tampoco en lo que respecta al paso
de la levocetirizina a través de la barrera hematoencefálica. En ratas y perros, los niveles en tejido
más elevados se encuentran en hígado y riñones; el más bajo, en el compartimiento del SNC. En
humanos, la levocetirizina se une en un 90% a las proteínas plasmáticas. La distribución de
levocetirizina es restrictiva, ya que el volumen de distribución es 0.4 L/kg.
Biotransformación:
El alcance del metabolismo de la levocetirizina en humanos es menor de 14% de la dosis y por lo
tanto las diferencias que resultan del polimorfismo genético o de la ingestión concomitante de
inhibidores enzimáticos es de esperar que sea insignificante. Las vías metabólicas incluyen
oxidación aromática, N- y O-desalquilación y conjugación con taurina. Las vías de desalquilación
están mediadas principalmente por el CYP3A4, mientras que la oxidación aromática involucra
isoformas del CYP múltiples y/o no identificadas. La levocetirizina no tiene ningún efecto sobre las
actividades de las isoenzimas CYP 1 A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 en concentraciones por arriba
de las concentraciones pico alcanzadas después de una dosis oral de 5 mg. Debido a su bajo
metabolismo y ausencia del potencial de inhibición metabólica, la interacción de la levocetirizina con
otras sustancias o viceversa es improbable.
Eliminación:
La vida media plasmática en adultos es de 7.9 ± 1.9 horas. La vida media es más corta en niños
pequeños. La media de la depuración corporal total aparente en adultos es 0.63 mL/min/kg. La ruta
principal de excreción de la levocetirizina y de los metabolitos es a través de la orina, que representa
una media de 85.4% de la dosis. La excreción vía las heces representa solamente 12.9% de la dosis.
La levocetirizina se excreta tanto por filtración glomerular como por secreción tubular activa.
Poblaciones especiales:
Insuficiencia renal:
La aparente depuración corporal de levocetirizina está correlacionada con la depuración de
creatinina. Por lo tanto, se recomienda ajustar los intervalos de dosificación de la levocetirizina con
base en la depuración de creatinina en pacientes con insuficiencia renal moderada y severa. En
sujetos anúricos con enfermedad renal en etapa terminal, la depuración corporal total se reduce
aproximadamente 80% cuando se compara con sujetos normales. La cantidad de levocetirizina
eliminada durante un proceso estándar de hemodiálisis de 4 horas es <10%.
Población pediátrica:
Los datos de un estudio farmacocinético pediátrico con administración oral de una sola dosis de 5
mg de levocetirizina en 14 niños de 6 a 11 años de edad con un peso corporal entre 20 y 40 kg
muestran que los valores de la Cmáx y ABC son alrededor de 2 veces mayores que los reportados en
sujetos adultos sanos en un estudio cruzado de comparación. La media de la Cmáx fue 450 ng/mL,
presentándose en un tiempo medio de 1.2 horas, normalizado con respecto al peso; la depuración
corporal total fue 30% mayor y la vida media de eliminación fue 24% más corta en esta población
pediátrica que en adultos. No se han realizado estudios farmacocinéticos dedicados en pacientes
pediátricos menores de 6 años de edad. Se llevó a cabo un análisis farmacocinético retrospectivo de
la población en 324 sujetos (181 niños de 1 a 5 años, 8 niños de 6 a 11 años y 124 adultos de 18 a
55 años de edad) quienes recibieron dosis únicas o múltiples de levocetirizina en el rango de 1.25
mg a 30 mg. Los datos generados de este análisis indicaron que la administración de 1.25 mg una
vez al día a niños de 6 meses a 5 años de edad se espera que resulte en concentraciones
plasmáticas similares a las de los adultos que recibieron 5 mg una vez al día.
Ancianos:
Se dispone de datos farmacocinéticos limitados en sujetos ancianos. Después de una administración
oral repetida de una vez al día de 30 mg de levocetirizina durante 6 días en 9 sujetos ancianos (65-74 años
de edad), la depuración corporal total fue aproximadamente 33% menor en comparación con adultos más jóvenes. Se ha demostrado que la disposición de cetirizina racémica es dependiente de la función renal en lugar de la edad. Este hallazgo también sería aplicable para la levocetirizina, ya que tanto la levocetirizina como la cetirizina son excretadas principalmente en la orina. Por lo tanto, debe ajustarse la dosis de levocetirizina de acuerdo con la función renal en pacientes ancianos.
Género:
Se evaluaron los resultados farmacocinéticos para 77 pacientes (40 hombres, 37 mujeres) en busca
del efecto potencial del género. La vida media fue ligeramente más corta en mujeres (7.08 ± 1.72
horas) que en hombres (8.62 ± 1.84 horas); sin embargo, la depuración oral ajustada al peso corporal
en mujeres (0.67 ± 0.16 mL/min/kg) parece ser comparable a la de los hombres (0.59 ± 0.12 mL/min/kg).
Las mismas dosis diarias e intervalos de dosificación son aplicables para hombres
y mujeres con función renal normal.
Raza:
No se ha estudiado el efecto de la raza sobre la levocetirizina. Como la levocetirizina es principalmente excretada renalmente y no existen diferencias raciales importantes en la depuración de creatinina, no es de esperar que las características farmacocinéticas de la levocetirizina sean diferentes entre las razas. No se ha observado ninguna diferencia relacionada con la raza en la cinética de la cetirizina racémica.
Insuficiencia hepática:
La farmacocinética de la levocetirizina en sujetos con insuficiencia hepática no se ha analizado. Los
pacientes con enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis hepatocelular, colestásica y biliar) a los que
se les administró 10 o 20 mg del compuesto racémico cetirizina como una sola dosis, tuvieron un
50% de incremento en la vida media junto con un 40% de reducción en la depuración, en comparación con sujetos sanos.
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: antihistamínicos para uso sistémico, derivados de la piperazina. Código
ATC: R06A E09.
Mecanismo de acción:
La levocetirizina, el enantiómero (R) de la cetiriziria, ,es un antagonista potente y selectivo de los
receptores periféricos H1.
Los estudios de unión revelaron que la levocetirizina tiene alta afinidad por los receptores H1 en humanos
(Ki = 3.2 nmol/l). La levocetirizina tiene una afinidad 2 veces más alta que la de la cetirizina (Ki = 6.3 nmol/l). La levocetirizina se disocia de los receptores H1 con una vida media de 115 ± 38 min. Después de una sola administración, la levocetirizina muestra una ocupación del receptor de 90% a las 4 horas y de 57% a las 24 horas. Los estudios farmacodinámicos en voluntarios sanos demostraron que, con la mitad de la dosis, la levocetirizina tiene una actividad comparable a la cetirizina, tanto en la piel como en la nariz.
Efectos farmacodinámicos:
La actividad farmacodinámica de la levocetirizina ha sido estudiada en estudios controlados aleatorios:
En un estudio que comparó los efectos de levocetirizina 5 mg, desloratadina 5 mg y placebo sobre
las roncha y el eritema inducidos con histamina, el tratamiento con levocetirizina resultó en una
formación significativamente reducida de ronchas y eritema, la cual fue más elevada en las primeras
12 horas y se prolongó 24 horas, (p<0.001) en comparación con el placebo y la desloratadina.
El inicio de acción de la levocetirizina 5 mg en el control de síntomas inducidos por el polen ha sido observado 1 hora después de la ingestión del fármaco en estudios controlados con placebo en el
modelo de la cámara de desafío con alergenos.
Los estudios in vitro (cámaras de Boyden. y técnicas de capas celulares) muestran que la
levocetirizina inhibe la migración transendotelial de eosinófilos inducida por eotaxina a través de
células dérmicas y células pulmonares. Un estudio experimental farmacodinámico in vivo (técnica de
la cámara de piel) mostró tres efectos inhibitorios principales de la levocetirizina 5 mg en las primeras
6 horas de la reacción inducida por el polen, en comparación con el placebo, en 14 pacientes adultos:
inhibición de la liberación de VCAM-1, modulación de la permeabilidad vascular y reducción en el
reclutamiento de eosinófilos.
Eficacia y seguridad clínicas:
La eficacia y seguridad de levocetirizina han sido demostradas en varios estudios clínicos doble
ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes adultos que sufrían de rinitis alérgica
estacional, rinitis alérgica perenne o rinitis alérgica persistente. Se demostró que la levocetirizina
mejora significativamente los síntomas de la rinitis alérgica, incluyendo la obstrucción nasal en
algunos estudios.
Un estudio clínico de 6 meses en 551 pacientes adultos (incluyendo 276 pacientes tratados con levocetirizina) que sufrían rinitis alérgica persistente (síntomas presentes 4 días a la semana durante al menos 4 semanas consecutivas) y sensibilizados a los ácaros del polvo doméstico y al polen de pasto, demostró que la levocetirizina 5 mg fue clínica y estadísticamente más potente en forma significativa que el placebo en el alivio de la puntuación de síntomas total de rinitis alérgica a lo largo de la duración completa del estudio, sin taquifilaxia alguna. A lo largó de la duración completa del estudio la levocetirizina mejoró significativamente la calidad de vida de los pacientes.
En un estudio clínico controlado con placebo que incluyó 166 pacientes que sufrían urticaria idiopática crónica, 85 pacientes fueron tratados con placebo y 81 pacientes con' levocetirizina 5 mg una vez al día durante 6 semanas. El tratamiento con levocetirizina- resultó en una reducción significativa en la severidad del prurito durante la primera semana y durante el periodo total del tratamiento en comparación con el placebo. La levocetirizina también en una mejora mayor de la calidad de vida relacionada con la salud, según evaluación del Índice de Calidad de Vida en Dermatología (Dermatology Life Quality lndex), en comparación con el placebo.
La urticaria idiopática crónica se estudió como un modelo para las alteraciones urticarianas. Como la liberación de histamina es un factor causal en las enfermedades de urticaria, se espera que la levocetirizina sea eficaz en el alivio sintomático de otras afecciones urticarianas, además de la urticaria crónica idiopática.
Los ECGs no mostraron efectos relevantes de la levocetirizina en el intervalo QT.
Población pediátrica:
La seguridad y eficacia pediátricas de las tabletas de levocetirizina han sido estudiadas en dos ensayos clínicos controlados con placebo que incluyeron pacientes de 6 a 12 años de edad y que sufrían rinitis alérgica estacional y perenne, respectivamente. En ambos estudios, la levocetirizina mejoró significativamente los síntomas y aumentó la calidad de vida relacionada con la salud.
En niños menores de 6 años, la seguridad clínica ha sido establecida a partir de varios estudios
terapéuticos a corto o largo plazo:
Un estudio clínico en el cual 29 niños de 2 a 6 años de edad con rinitis alérgica fueron
tratados con levocetirizina 1.25 mg dos veces al día durante 4 semanas.
Un estudio en el cual 114 niños de 1 a 5 años de edad con rinitis alérgica o urticaria idiopática
crónica fueron tratados con levocetirizina 1.25 mg dos veces al día durante 2 semanas.
Un estudio clínico en el cual 45 niños de 6 a 11 meses de edad con rinitis alérgica o urticaria
idiopática crónica fueron tratados con levocetirizina 1.25 mg una vez al día durante 2 semanas.
Un estudio clínico a largo plazo (18 meses) en 255 sujetos atópicos tratados con
levocetirizina de 12 a 24 meses de edad en el momento del reclutamiento.
El perfil de seguridad fue similar al observado en los estudios a corto plazo realizados en
niños de 1 a 5 años de edad.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la levocetirizina, a otros componentes de la formulación o a derivados de la
piperazina. Pacientes con insuficiencia renal severa, con depuración de creatinina menor a
10 mL/min. Pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, debido a la
presencia de maltitol en la formulación de solución oral.
Precauciones Generales
Se recomienda tener precaución con la ingesta de alcohol (ver "Interacciones medicamentosas y de
otro género"). Zyxem® solución gotas y solución oral contienen parahidroxibenzoato de metilo y
parahidroxibenzoato de propilo, los cuales pueden causar reacciones alérgicas (posiblemente
retardadas). Debe tenerse precaución en pacientes con factores predisponentes de retención
urinaria (por ejemplo, lesión en la médula espinal o hiperplasia prostática), ya que la levocetirizina
puede incrementar el riesgo de retención urinaria.
Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria:
Los estudios clínicos comparativos no han revelado ninguna evidencia de que la levocetirizina, a las dosis recomendadas, afecte la alerta mental, la capacidad de reacción o la capacidad para conducir. No obstante, algunos pacientes podrían experimentar somnolencia, fatiga y astenia cuando están bajo la terapia con levocetirizina.
Por lo tanto, los pacientes que pretenden conducir, que se involucran en actividades potencialmente r .... \,
peligrosas o que operan maquinaria, deberán tomar en cuenta su respuesta al medicamento.
Restricciones De Uso Durante El Embarazo y La Lactancia
Su indicación durante el embarazo y lactancia, así como en recién nacidos y lactantes hasta los 6 meses, queda bajo la responsabilidad del médico tratante. No existen indicios de teratogenicidad.
En cuanto a la eliminación por la leche materna, no se han determinado los niveles que se alcanzan, pero extrapolando los datos obtenidos en modelos experimentales, parece que la eliminación es insignificante.
Reacciones Secundarias y Adversas
Pacientes pediátricos:
En dos estudios controlados con placebo en pacientes pediátricos con edades de 6 a 11 meses y de 1 año a menos de 6 años, 159 sujetos se expusieron a la levocetirizina a dosis de 1.25 mg por día y 1.25 mg dos veces al día, respectivamente, durante 2 semanas.
Se reportó la incidencia siguiente de reacciones/eventos adversos con el medicamento con proporciones del
1% o mayores usando levocetirizina o placebo:
Clase de Sistema Organo y Término Preferido |
Placebo (n=83) |
Levocetirizina n=159 |
Trastornos Gastrointestinales |
Diarrea o |
3 (1.9%) |
Vómito |
1(1.2%) |
1 (0.6%) |
Constipación |
0 |
2 (1.3%) |
Hipersecreción salivar |
1(1.2%) |
0 |
Trastornos Generales y Trastornos en el Sitio de Administración |
||
Sed |
1 (1.2%) |
0 |
Hambre |
1 (1.2%) |
0 |
Fatiga |
1 (1.2%) |
0 |
Metabolismo y Trastornos de la Nutrición |
||
Anorexia |
1 (1.2%) |
0 |
Trastornos del Sistema Nervioso |
||
Somnolencia |
2 (2.4%) |
3(1.9%) |
Hiperactividad psicomotora |
1 (1.2%) |
0 |
Trastornos Psiquiátricos |
||
Trastornos del sueño |
0 |
2 (1.3%) |
Insomnio intermedio |
1 (1.2%) |
0 |
Trastornos Respiratorios, Torácicos y Mediastinales |
||
Epistaxis |
1 (1.2%) |
0 |
Trastornos de la Piel y Tejido Sub-cutáneo |
||
Prurito |
1 (1.2%) |
0 |
En niños de 6 a 12 años de edad se realizaron estudios doble ciego controlados con placebo en los cuales se expusieron 243 niños a 5 mg de levocetirizina al día durante períodos variables desde menos de 1 semana hasta 13 semanas. Se reportó la siguiente incidencia de reacciones adversas / eventos adversos con medicamento con porcentajes de 1% o mayores bajo levocetirizina o placebo.
Término preferido |
Placebo (n=240) |
Levocetirizina 5 mg (n=243) |
Dolor de cabeza |
5 (2.1%) |
2 (0.8%) |
Somnolencia |
1 (0.4%) |
7 (2.9%) |
En estudios terapéuticos en mujeres y hombres con edades de 12 a 71 años, el 15.1% de los pacientes en el grupo de levocetirizina 5 mg tuvo al menos una reacción adversa/evento adverso con el medicamento, en comparación con el 11.3% del grupo con placebo. 91.6% de las reacciones adversas/eventos adversos con el medicamento fueron de leves a moderados. En los estudios terapéuticos, la proporción de abandonos debido a eventos adversos fue del 1.0% (9/935) con levocetirizina 5 mg y de 1.8% (14/771) con placebo.
Los estudios clínicos terapéuticos con levocetirizina incluyeron 935 sujetos expuestos al medicamento a una dosis de 5 mg diarios. A partir de este grupo, las siguientes incidencia de eventos/reacciones adversas fueron reportados con proporciones de 1% o mayores (común: ≥ 1/100, <1/10) con 5 mg de levocetirizina o placebo:
Término preferido (WHOART) |
Placebo (n=771) |
Levocetirizina 5 mg (n=935) |
Dolor de cabeza |
25 (3.2%) |
24 (2.6%) |
Somnolencia |
11 (1.4%) |
49 (5.2%) |
Boca seca |
12 (1.6%) |
24 (2.6%) |
Fatiga |
9 (1.2%) |
23 (2.5%) |
Se observaron además eventos/reacciones adversas no comunes (no común ≥1/1000, <1/1000) como la astenia o dolor abdominal.
La incidencia de eventos/reacciones adversas de tipo sedante al medicamento, tales como somnolencia, fatiga y astenia fueron en conjunto más comunes (8.1%) con la levocetirizina 5 mg que con el placebo (3.1% ).
Adicionalmente a los eventos/reacciones adversas reportados durante los estudios clínicos enlistados arriba, los siguientes eventos/reacciones adversas han sido reportados durante la experiencia post-comercialización:
- Trastornos del sistema inmunológico: hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia.
- Trastornos metabólicos y nutricionales: incremento del apetito.
- Trastornos psiquiátricos: agresión, agitación, alucinación, depresión, insomnio, ideas suicidas.
- Trastornos del sistema nervioso central: convulsión, parestesia, marea, vértigo, síncope, tremor, disgeusia.
- Trastornos visuales: disturbios audiovisuales, visión borrosa.
- Trastornos cardiacos: palpitaciones, taquicardia.
- Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: disnea.
- Trastornos gastrointestinales: náusea, vómito.
- Trastornos hepatobiliares: hepatitis.
- Trastornos renal y urinario: disuria y retención urinaria.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: edema angioneurótico, erupción fija por medicamentos, prurito, enrojecimiento, urticaria.
- Trastornos del sistema músculo esquelético, tejido conectivo y óseo: mialgia.
- Trastornos generales y alteraciones en el sitio de administración: edema.
- Investigaciones: aumento de peso, pruebas de función hepática anormales.
Interacciones Medicamentosas y De Otro Genero
No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina (incluyendo estudios con inductores de CYP3A4); los estudios con el compuesto racémico cetirizina demostraron que no se producen interacciones adversas relevantes clínicamente (con antipirina, azitromicina, cimetidina, diazepam, eritromicina, glipizida, ketoconazol y pseudoefedrina). Se observó una pequeña disminución con la depuración de cetirizina (16%) en un estudio de dosificación múltiple con teofilina (400 mg/día), mientras que la disposición de la teofilina no fue alterada con la administración concomitante de cetirizina.
En un estudio de dosis múltiple de ritonavir (600 mg dos veces al día) y cetirizina (10 mg diarios), el grado de exposición a cetirizina fue incrementado en un 40%, mientras que la disposición del ritonavir se alteró ligeramente (-11 %) con relación a la administración concomitante de cetirizina.
El grado de absorción de la levocetirizina no se reduce con el consumo de alimentos, pero su velocidad de absorción se ve disminuida.
En pacientes sensibles, la administración simultánea de cetirizina o levocetirizina y alcohol u otros
depresores del sistema nervioso central puede producir efectos sobre éste, aunque se ha demostrado que la mezcla del racemato de cetirizina no potencia los efectos del alcohol.
Alteraciones En Los Resultados De Pruebas De Laboratorio
No conocidas a la fecha.
12. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Los datos no clínicos no revelan peligro alguno para los seres humanos, con base en los estudios
convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, toxicidad para la
reproducción, genotoxicidad o carcinogenicidad.
Precauciones En Relación Con Efectos De Carcinogénesis, Mutagénesis, Teratogénesis y Sobre La Fertilidad
Los datos no clínicos no revelan peligro alguno para los seres humanos, con base en los estudios
convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, toxicidad para la
reproducción, genotoxicidad o carcinogenicidad.
Dosis y Vía De Administración
Zyxem® se administra por vía oral y puede ser tomado con o sin alimentos. Las gotas deben ser vertidas en una cuchara o diluidas en agua y administrarse por vía oral. Si se utilizan diluidas, debe considerase, en especial para la administración a niños, que el volumen de agua que se adiciona a las gotas debe adaptarse a la cantidad de líquido que el paciente es capaz de tomar. La solución diluida debe tomarse inmediatamente. Al contar las gotas, el frasco se debe sostener de forma vertical (la parte superior hacia abajo); en caso de que las gotas no fluyan y si es que la cantidad correcta de gotas no ha salido, volteé el frasco en posición vertical, colóquelo nuevamente con la parte superior hacia abajo y continúe contando las gotas. Se debe medir el volumen apropiado de la solución oral con la jeringa y verterlo en una cuchara o en otro líquido como puede ser un vaso con agua o con jugo de fruta (excepto jugo de toronja).
Debido a lo limitado de los datos en esta población, no se recomienda la administración de
levocetirizina a neonatos y lactantes menores de 6 meses de edad.
Lactantes de 6 a 12 meses de edad: la dosis diaria recomendada es de 1.25 mg una vez al día (5 gotas o 2.5 mL de solución una vez al día).
Lactantes de 1 a 2 años: la dosis diaria recomendada es de 2.5 mg para administrarse en 2 tomas
de 1.25 mg (5 gotas o 2.5 mL de la solución dos veces al día.
Niños de 2 a 6 años: la dosis recomendada diaria es de 2.5 mg para administrarse en 2 tomas de
1.25 mg (5 gotas o 2.5 mL de la solución dos veces al día).
Niños de 6 a 12 años: la dosis diaria recomendada es de 5 mg (20 gotas o 10 mL de solución).
Adolescentes mayores de 12 años y adultos: la dosis diaria recomendada es de 5 mg (20 gotas o 10
mL de solución).
Ancianos: se recomienda ajustar la dosis para ancianos con disfunción renal de moderada a severa.
Pacientes adultos con insuficiencia renal: los intervalos de administración deben ser individualizados
de acuerdo a la función renal. Se debe consultar la siguiente tabla y ajustar la dosis indicada. Para
usar dicha tabla de dosificación, es necesario un estimado de la depuración de creatinina (CLcr) del
paciente en mL/min. La estimación de la depuración de creatinina CLcr puede calcularse a partir de
la determinación de creatinina sérica (mg/dL) utilizando la siguiente fórmula:
CLcr = [140-edad (años)] x peso (kg)
72 x creatinina sérica (mg/dL)
Si la paciente es mujer debe multiplicarse el resultado por 0.85
Dosis ajustadas para pacientes con diversos grados de función renal:
Grupo |
Depuración de creatinina (mL/min) |
Dosis y frecuencia |
Normal Leve Moderada Severa Enfermedad renal en etapa final, incluyendo pacientes sometidos a diálisis |
80 50- 79 30-49 < 30 < 10 |
5 mg una vez al día 5 mg una vez al día 5 mg una vez cada 2 días 5 mg una vez cada 3 días Contraindicado |
Pacientes pediátricos con insuficiencia renal: la dosis tiene que ser ajustada individualmente tomando en cuenta la depuración renal de creatinina del paciente, así como su peso corporal.
Pacientes con insuficiencia hepática: no se requiere ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. En pacientes con disfunción hepática y disfunción renal se recomienda el ajuste de la dosis
Duración del tratamiento: la rinitis alérgica intermitente (síntomas <4 días/semana o durante menos de 4 semanas al año) debe ser tratada de acuerdo a la enfermedad y a la historia clínica; puede detenerse el tratamiento una vez que los síntomas hayan desaparecido y puede iniciarse otra vez cuando los síntomas reaparezcan. En caso de rinitis alérgica persistente (síntomas >4 días/semana y durante más de 4 semanas por año), se puede proponer al paciente continuar la terapia durante el período de exposición a los alérgenós. Existen actualmente datos de experiencia clínica con tabletas de 5 mg de levocetirizina por un periodo de tratamiento de 6 meses; para urticaria crónica y rinitis alérgica crónica, existe experiencia clínica disponible para el racemato de cetirizina hasta de un año.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: oral.
Manifestaciones y Manejo De La Sobredosificación o Ingesta Accidental
Síntomas:
Los síntomas de la sobredosis pueden incluir somnolencia en adultos y en niños inicialmente agitación e inquietud, seguido de somnolencia.
Manejo de la sobredosis:
No hay antídoto conocido específico alguno para la levocetirizina. Si ocurre sobredosis, se recomienda tratamiento sintomático y de soporte. El lavado gástrico puede ser considerado poco después de la ingestión del medicamento. La levocetirizina no se elimina efectivamente mediante hemodiálisis.
Presentaciones
Zyxem® solución gotas: caja con frasco con 10, 15 o 20 mL con gotero (5mg/mL).
Zyxem® solución oral: caja con frasco con 75, 150 o 200 mL (0.5mg/mL).
Recomendaciones Sobre Almacenamiento
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25ºC. Consérvese el frasco bien tapado.
Protéjase de la luz. Tanto Zyxem® solución gotas (5 mg/mL) como Zyxem® solución oral (0.5
mg/mL), se conservan durante 3 meses a temperatura ambiente a no más de 25ºC una vez abierto
el empaque.
Leyendas De Protección
No se use en el embarazo, lactancia o niños menores de 6 meses de edad.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
Literatura exclusiva para médicos.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@chinoin.com
Nombre y Domicilio Del Laboratorio
Fabricado en Italia por:
AESICA PHARMACEUTICALS S.R.L.
Via Praglia, 15 - 10044
Pianezza (TO), Italia.
Importado y distribuido por:
Productos Farmacéuticos, S.A. de C.V.
Km. 4.2 Carretera a Pabellón de Hidalgo
C.P. 20420, Rincón de Romos,
Aguascalientes, México.
Número De Registro Del Medicamento
Reg. No. ____ IV